La Asociación de Guías de Turismo de Asturias asistió el 7 de Febrero 2020 a la primera JF en Oviedo visitando la Capilla de la Balesquida. Fundada en 1232, la Antigua Cofradía de la Balesquida de Oviedo, representa una de las más antiguas de España. José Luis Felgueroso Blanco tuvo la amabilidad de mostrar a los miembros de APIT la importancia histórica de esta asociación religiosa detallando anécdotas y acercando los detalles artísticos de la capilla a los asociados.

Orígen

El origen de esta capilla es la fundación de Doña Velasquita Giraldez en 1232 de un hospital para pobres que contaba con 10 camas e integrada por los entonces llamados alfayates; también dona bienes para su mantenimiento.

Actualidad

El culto diario en esta capilla se debe a tres motivos principales: la reserva eucarística, la titular de la cofradía, la Virgen de la O, o Virgen de la Esperanza y el altar de San Judas Tadeo.

La actual capilla de la Balesquida, restaurada en 1952 tras los acontecimientos de la Revolución de Octubre del 34, es gestionada por la Antigua Cofradía de la Balesquida. En este proyecto se incluyó el coro alto, donde se conserva la «Caja de las 3 llaves». Los «claveros» guardan las llaves en este singular armario con pinturas atribuidas al pintor Francisco Reiter (1736-1813) y que históricamente conservaba tanto las escrituras, documentación así como la cera y el dinero de la Cofradía. La tradición de la «cera» fue muy importante durante el siglo XVII y XVIII, tal y como se recoge en la documentación de la Antigua Cofradía, ya que incluso para acceder a ser miembro «de número» se aceptaba el pago en «cera».

Caja de las 3 llaves

Toda institución tenía en esa época este tipo de cajas de varias llaves, de manera que para abrirlas tenían que concurrir tres personas diferentes. Éste se compone de dos cuerpos y cuatro puertas y en las pinturas superiores se pueden reconocer 2 ángeles: uno planchando y el otro con unas tijeras, elemento propio de los alfayates o sastres. El padre de Francisco Reiter, Guillermo Reiter, fue un sastre alemán asentado en Oviedo. Otros cuadros que decoran la capilla de la Balesquida también están atribuidos a Francisco Reiter y se encuentran a ambos lados del retablo mayor; éstos provienen del claustro de Santa María de Valdediós. Un cuadro de esta serie se conserva actualmente en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Las celebraciones relacionadas con la Balesquida incluían antiguamente una procesión de la imagen de la Virgen de Esperanza hasta la ermita de Santa Ana de Vega o de Meixide que, actualmente y una vez restaurada a finales de los años 90, pertenece a la parroquia del Cristo de las Cadenas.

Allí se daba buena cuenta del «torrezno con pan de fisga – escanda- y medio cuartillo de vino de pasado el monte». Actualmente se procesiona la imagen de la Virgen de la Esperanza hasta la parroquia de San Tirso – lugar de enterramiento de la fundadora de esta cofradía, Velasquita Giráldez- el martes de Pentecostés y se realiza la fiesta famosa de Martes del Campo de San Francisco.

RETABLOS

La antigua imagen de la Virgen de la Esperanza del siglo XVI está muy restaurada y repintada. El crucifijo con la talla del Niño de la Guardia se vincula con una tradición del pueblo toledano de La Guardia, donde en 1489/1490 hubo una persecución de judíos relacionado con un niño y una hostia sagrada, de ahí que en la figura se vea una abertura a la altura del corazón que, según la tradición, le fue extraído a este niño.

Retablo San Bernardo
Retablo San Bernardo en la Capilla de la Balesquida

El retablo de San Bernardo, de dos pisos y tres calles separadas por columnas salomónicas, es de estilo barroco, Fue restaurado en 2017 y se eliminaron 7 capas sobre las originales, que se cree fue realizado a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII bajo el patrocinio de la Cofradía de San Bernardo que, en 1729.

El retablo de San Judas Tadeo a la izquierda de la entrada tiene una gran tradición en esta capilla y una devoción especial en Centro y Sudamérica, «San Juditas», datado en el siglo XVIII fue una donación de Joaquina Álvarez de las Asturias dado que su hijo se llamaba Judas Tadeo.

Listado Miembros de Número

En este cuadro aparecen los nombres de algunos mayordomos de la Antigua Cofradía, encuadernado en 1775. Esta Cofradía estuvo muy vinculada a la monarquía y tanto Alfonso XII como Isabel II y Alfonso XIII fueron cofrades de la misma. En 2012 se crean los nuevos estatutos. Desde 1993 no existen las «cofradías» en España: son llamadas ahora asociaciones religiosas aunque también las puede haber no religiosas.

Muchas gracias a nuestro anfitrión, José Luis Felgueroso Blanco que la presidenta de Apit Asturias, Noelia López , realiza con un presente para rememorar esta ocasión.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies